miércoles, 5 de diciembre de 2018

Astronomía:La expansión del universo

La expansión del Universo “El error de Einstein” :

Si se dan vuelta por el mundo de la física, habrá un nombre muy repetido; Albert Einstein, si, todos lo conocemos como “uno de los grandes genios” pero, ¿en verdad Einstein jamás se equivocó? Pues ahora, hablaremos sobre su más grande error.

Primero que nada, hay que definir un descubrimiento que fue “el hit” y que lo llevo a ese error; La Relatividad General.

Por ahora, no es muy importante, solo hay quedarse con la idea de que la geometría del espacio es modificada por las cosas que hay en él. Para simplificarlo aún más, imaginemos a esta relatividad como una máquina, solo se debe poner que cosas hay en el espacio, como están repartidas, y cuantas hay, y la maquina te dará la curvatura que tendrá el espacio-tiempo.

Einstein supuso algunas cosas, algunas mas acertadas que otras, ya que él estaba convencido de que el universo era estático y no había cambiado, que siempre había estado allí sin ningún tipo de “inicio”, lo logró, pero tuvo que ajustar cuidadosamente la gravedad, con un efecto opuesto, llamado “La constante cosmológica”

Mientras tanto, un joven llamado Friedmann hizo los mismos cálculos, pero a él no le importó que el universo fuera estático o no, y sus resultados, fueron fascinantes.

El espacio podía aumentar o reducirse, el universo se podía expandirse o contraerse. Friedmann le mostro sus resultados a Einstein, pero este le respondió que no tenía ningún fundamento, lamentablemente Friedmann murió unos años después, ya que había dado en el clavo.

Después un joven llamado Lemaitre hizo los mismos cálculos y llegó a las mismas conclusiones, pero él sabia que había un astrónomo llamado Slipher que se percató que las galaxias lejanas estaban mas rojizas de lo normal, él pensaba que, al igual que el sonido de una ambulancia se hace mas grave cuanto mas se aleja, la luz de las galaxias se estaría agravando, se estaba enrojeciendo.
Lemaitre tenia una pista, ya que él sabía que el universo se podía estar expandiendo, por lo tanto, llegaron a la conclusión que mientras mas lejos estaban las galaxias, más rojizas estaban, o, dicho de otra forma, las mas lejanas se alejaban más rápido que las cercanas.

Lemaitre le mostro sus resultados a Einstein y paso lo mismo que con Friedmann, pero esta vez aparecería alguien más; Edwin Hubble, él, con sus observaciones, demostró que Lemaitre tenía razón, y después de unas charlas con Einstein, admitió su error.

Gracias a este descubrimiento, se supo que había muchas formas de crear un universo, y estos fueron llamados “Los universos de Friedman-Lemaitre-Robertson-Walker”

Astronomía:Objetos astronomicos

Objetos Astronómicos:

En el espacio hay muchos objetos astronómicos, ahora hablaremos de todos, desde los planetas, hasta los cuásares.

1-Planetas:
Un cuerpo celeste que gira alrededor de una estrella, de forma esférica y que haya despejado la zona de su órbita.

2-Estrella:
Es una esfera luminosa de plasma que mantiene su forma gracias a su propia gravedad.

3-Nebulosa:
Las nebulosas son gases que quedan después de la explosión de una estrella, al centro de ellas se logra ver la enana blanca

4- Estrellas de Neutrones:
Es un posible final de una estrella masiva que tiene entre 8 y 20 soles.

Las estrellas explotan como supernova y se forman cuando los electrones y protones de los átomos del núcleo eran forzados a un espacio tan reducido que se fusionan y se convierten en neutrones.

5- Púlsar:
Los púlsares son como las estrellas de neutrones (con chorros de átomos), pero giran extremadamente rápido.

La velocidad récord registrada es de 1122 rotaciones/s.

Se llaman así porque cuando uno de los chorros apunta hacia la Tierra parece que pulsara.

6- Cuásar:
Los cuásares son objetos celestes extremadamente masivos y extremadamente remotos.

Los cuásares tienen en el centro un agujero negro supermasivo y es rodeado por un remolino plasma muy caliente que tienen aproximadamente el tamaño del sistema solar.

Algunos cuásares tienen chorros de partículas que viajan a la velocidad de la luz.
Al ser uno de los objetos mas antiguos del universo ya no existen.

Hay especulaciones que dicen que después de la fusión entre la Vía Láctea y Andrómeda se formara un cuásar.

Astronomía:Estrellas de masa menor

Estrella de masa menor (menos de 8 masas solares)

1-Protoestrella: Se forma por el desprendimiento de gas y polvo. Su núcleo gira por efecto gravitatorio

2-Estrella: Brilla y consume lentamente sus reservas de hidrogeno. Fusiona helio mientras crece de tamaño

3-Gigante Roja: La estrella se sigue expandiendo. El núcleo se calienta. Agotado el helio, fusiona carbono y oxigeno

4-Nebulosa Planetaria: Agotado el combustible, el núcleo se condensa y se desprenden las capas externas. Los gases expulsados dan formas a nubes de gas

5-Enana Blanca: La estrella permanece rodeada de gases y con poca luminosidad

6-Enana Negra: Si se apaga en su totalidad, la enana blanca se transforma en una enana negra. No puede observarse en el espacio

Aunque ya se explico las fases de una estrella, aún falta explicar algunos objetos, pero eso lo veremos en el próximo blog

Astronomía:Estrellas

La evolución de las estrellas:

Las estrellas nacen en las nebulosas. La vida de una estrella puede durar miles o millones de años las pequeñas indican que son más jóvenes pero las más grande indican que están cerca de su agonía

Fases de una estrella:

Estrella masiva (más de 8 masas solares)

1-Protoestrella: Tiene un núcleo gaseoso denso y una nube de polvo a su alrededor

2-Estrella: Nace la estrella. Fusiona hidrogeno para formar helio en la secuencia principal

3-Supergigante Roja: La estrella se hincha y calienta y se llega a formar un pesado núcleo de hierro

4-Supernova: Cuando la estrella ya no puede fusionar más elementos, el núcleo colapsa, lo que genera una gran emisión de energía

Si la masa total de la estrella esta entre 8 y 20 soles la estrella termina como una estrella de neutrones

Si la masa total es de 20 soles o más, el núcleo es aún más denso y se forma un agujero negro con una gravedad muy intensa

Astronomía:Medidaa astronomicas

Medidas Astronómicas:

El universo es infinitamente grande, incluso los astrónomos y astrofísicos tuvieron que idear un tipo de medidas para poder medir el universo. De estas, dos de ellas son las más usadas, las cuales son:

1-Unidad Astronómica (U.A): Es la medida que tiene como referencia la distancia media entre la tierra y el sol, lo que es una distancia de 149 597 870 700 metros.

Tabla de objetos en U.A del Sol a:
Objetos U. A
Mercurio 0,389
Venus 0,723
Tierra 1
Marte 1,524


2-Año luz: Es la medida más ocupada por los científicos para medir el espacio, esta medida consta en la distancia que la luz recorre en un año.

Un año luz es 9 460 730 472 580.8 km, con esta medida se pueden medir objetos a gran distancia.

Tabla de distancias en Años Luz:

Desde Hasta Años Luz Sol Próxima Centauri (Estrella más cercana al sistema solar) 4,22 años luz
Vía Láctea Andrómeda (Galaxia más cercana) 2500000 años luz
Diámetro Grupo Local Diámetro Grupo Local 10 000 000 años luz
Radio del Universo Observable Radio del Universo Observable 13 700 000 000 años luz

Aunque resulte difícil hacer una observación del espacio por la gran cantidad de distancia, los científicos se dieron cuenta de algo que lo cambiaria todo, pero eso lo veremos, en el próximo blog

Astronomía:¿Dónde está la tierra en el universo?

¿Dónde está la tierra en el universo?

La tierra es el lugar donde vivimos, pero, ¿sabemos dónde está la tierra en el universo?

1-Sistema solar: El sistema solar tiene 8 planetas: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.

La tierra se encuentra en órbita al sol, es el tercer planeta del sistema.

2-Vía láctea: El sol es una de las tantas estrellas que están en nuestra galaxia, la vía láctea, nuestro sistema solar se encuentra en el brazo de local o brazo de Orión.

La Vía Láctea es una galaxia tipo espiral, este tipo de galaxias se caracterizan por poseer brazos en forma de espiral.

Brazo de Orión: es un brazo espiral de nuestra galaxia, donde se encuentra el sistema solar y la Tierra. Su nombre es por cercanía a la constelación de Orión.

3-Grupo local: Ahora pasamos al grupo local, es un grupo de galaxias cercanas a la nuestra, está formada por la Galaxia Andrómeda, Galaxia del Triángulo, la Vía láctea y muchas galaxias satélites, que orbitan a estas.

4-Supercumulo de Virgo: es el supercúmulo de galaxias que contiene al Grupo Local.

El supercúmulo contiene alrededor de 100 grupos y cúmulos de galaxias, en este supercúmulo predomina el cumulo de virgo el de Virgo, localizado cerca de su centro.

5-Supercumulo de Laniakea: Este supercúmulo mide 520 millones de años luz, lo que hace que sea casi un 4 % del total del universo observable.

Después de este supercúmulo, el universo se vuelve igual y uniforme en todas direcciones.

Aunque las distancias en el universo parezcan gigantescas, el universo permite unos “trucos” que “facilita” el movimiento por este, pero eso, lo veremos en otro blog

Astronomía:Introducción

¿Qué es la astronomía?

La astronomía es la ciencia que se ocupa del estudio de los cuerpos celestes del universo, incluidos los planetas y sus satélites, los cometas y meteoroides, las estrellas y la materia interestelar, los sistemas de materia oscura, gas y polvo llamados galaxias y los cúmulos de galaxias; por lo que estudia sus movimientos y los fenómenos ligados a ellos. Su registro y la investigación de su origen viene a partir de la información que llega de ellos a través de la radiación electromagnética o de cualquier otro medio. La astronomía ha estado ligada al ser humano desde la antigüedad y todas las civilizaciones han tenido contacto con esta ciencia. 

Antes de empezar esta parte,daré algunas definiciones necesarias para entender el tema

1-Años luz: Es una medida para medir las distancias en el universo, es la unidad mas usada para medir las distancias de este. Un año luz es 9 460 730 472 580,8 km

2-Galaxia: Es un conjunto de la mayor parte de objetos astronómicos (estrellas, planetas, etc.) unidos gravitacionalmente en una estructura

3-Grupos o cúmulos de Galaxias: Los grupos de Galaxias son formados por una cantidad grande de galaxias atraídas gravitacionalmente

4-Supercumulo: Son grandes agrupaciones de cúmulos y grupos de galaxias

5-Universo observable: Es lo que nosotros, a nuestras escalas, podemos ver del universo, tiene un radio aproximado de 13700 millones de años luz, se cree que el universo “total” sea mucho mas grande