La química inorgánica se encarga del estudio integrado de la formación, composición, estructura y reacciones químicas de los elementos y compuestos inorgánicos (por ejemplo, ácido sulfúrico o carbonato cálcico); es decir, los que no poseen enlaces carbono-hidrógeno, porque éstos pertenecen al campo de la química orgánica.Dicha separación no es siempre clara, como por ejemplo en la química organometálica que es una superposición de ambas.
Se suelen clasificar los compuestos inorgánicos según su función en ácidos, bases, óxidos y sales, y los óxidos se les suele dividir en óxidos metálicos (óxidos básicos o anhídridos básicos) y óxidos no metálicos (óxidos ácidos o anhídridos ácidos).
El nombre tiene su origen en la época en la que todos los compuestos del carbono se obtenían de seres vivos; de ahí la química del carbono se denomina química orgánica. La química de compuestos sin carbono, fue, por ende, llamada química inorgánica. Actualmente, se obtienen compuestos orgánicos en el laboratorio, de forma que la separación es artificial. Algunas de las sustancias con carbono que entran en el campo de la química inorgánica se incluye en uno de estos:
•Grafito, diamante (fulereno, grafeno y nanotubos se consideran más bien orgánicos)
•Carbonatos y bicarbonatos
•Carburo
Los compuestos inorgánicos se dividen según su estructura en:
Compuestos binarios:
•Óxidos metálicos
•Anhídridos
•Peróxidos
•Hidruros metálicos
•Hidruros volátiles
•Hidrácidos
•Sales neutras
•Sales volátiles
Compuestos ternarios:
•Hidróxidos
•Oxoácidos
•Oxisales
No hay comentarios.:
Publicar un comentario