miércoles, 5 de diciembre de 2018

Astronomía:La expansión del universo

La expansión del Universo “El error de Einstein” :

Si se dan vuelta por el mundo de la física, habrá un nombre muy repetido; Albert Einstein, si, todos lo conocemos como “uno de los grandes genios” pero, ¿en verdad Einstein jamás se equivocó? Pues ahora, hablaremos sobre su más grande error.

Primero que nada, hay que definir un descubrimiento que fue “el hit” y que lo llevo a ese error; La Relatividad General.

Por ahora, no es muy importante, solo hay quedarse con la idea de que la geometría del espacio es modificada por las cosas que hay en él. Para simplificarlo aún más, imaginemos a esta relatividad como una máquina, solo se debe poner que cosas hay en el espacio, como están repartidas, y cuantas hay, y la maquina te dará la curvatura que tendrá el espacio-tiempo.

Einstein supuso algunas cosas, algunas mas acertadas que otras, ya que él estaba convencido de que el universo era estático y no había cambiado, que siempre había estado allí sin ningún tipo de “inicio”, lo logró, pero tuvo que ajustar cuidadosamente la gravedad, con un efecto opuesto, llamado “La constante cosmológica”

Mientras tanto, un joven llamado Friedmann hizo los mismos cálculos, pero a él no le importó que el universo fuera estático o no, y sus resultados, fueron fascinantes.

El espacio podía aumentar o reducirse, el universo se podía expandirse o contraerse. Friedmann le mostro sus resultados a Einstein, pero este le respondió que no tenía ningún fundamento, lamentablemente Friedmann murió unos años después, ya que había dado en el clavo.

Después un joven llamado Lemaitre hizo los mismos cálculos y llegó a las mismas conclusiones, pero él sabia que había un astrónomo llamado Slipher que se percató que las galaxias lejanas estaban mas rojizas de lo normal, él pensaba que, al igual que el sonido de una ambulancia se hace mas grave cuanto mas se aleja, la luz de las galaxias se estaría agravando, se estaba enrojeciendo.
Lemaitre tenia una pista, ya que él sabía que el universo se podía estar expandiendo, por lo tanto, llegaron a la conclusión que mientras mas lejos estaban las galaxias, más rojizas estaban, o, dicho de otra forma, las mas lejanas se alejaban más rápido que las cercanas.

Lemaitre le mostro sus resultados a Einstein y paso lo mismo que con Friedmann, pero esta vez aparecería alguien más; Edwin Hubble, él, con sus observaciones, demostró que Lemaitre tenía razón, y después de unas charlas con Einstein, admitió su error.

Gracias a este descubrimiento, se supo que había muchas formas de crear un universo, y estos fueron llamados “Los universos de Friedman-Lemaitre-Robertson-Walker”

Astronomía:Objetos astronomicos

Objetos Astronómicos:

En el espacio hay muchos objetos astronómicos, ahora hablaremos de todos, desde los planetas, hasta los cuásares.

1-Planetas:
Un cuerpo celeste que gira alrededor de una estrella, de forma esférica y que haya despejado la zona de su órbita.

2-Estrella:
Es una esfera luminosa de plasma que mantiene su forma gracias a su propia gravedad.

3-Nebulosa:
Las nebulosas son gases que quedan después de la explosión de una estrella, al centro de ellas se logra ver la enana blanca

4- Estrellas de Neutrones:
Es un posible final de una estrella masiva que tiene entre 8 y 20 soles.

Las estrellas explotan como supernova y se forman cuando los electrones y protones de los átomos del núcleo eran forzados a un espacio tan reducido que se fusionan y se convierten en neutrones.

5- Púlsar:
Los púlsares son como las estrellas de neutrones (con chorros de átomos), pero giran extremadamente rápido.

La velocidad récord registrada es de 1122 rotaciones/s.

Se llaman así porque cuando uno de los chorros apunta hacia la Tierra parece que pulsara.

6- Cuásar:
Los cuásares son objetos celestes extremadamente masivos y extremadamente remotos.

Los cuásares tienen en el centro un agujero negro supermasivo y es rodeado por un remolino plasma muy caliente que tienen aproximadamente el tamaño del sistema solar.

Algunos cuásares tienen chorros de partículas que viajan a la velocidad de la luz.
Al ser uno de los objetos mas antiguos del universo ya no existen.

Hay especulaciones que dicen que después de la fusión entre la Vía Láctea y Andrómeda se formara un cuásar.

Astronomía:Estrellas de masa menor

Estrella de masa menor (menos de 8 masas solares)

1-Protoestrella: Se forma por el desprendimiento de gas y polvo. Su núcleo gira por efecto gravitatorio

2-Estrella: Brilla y consume lentamente sus reservas de hidrogeno. Fusiona helio mientras crece de tamaño

3-Gigante Roja: La estrella se sigue expandiendo. El núcleo se calienta. Agotado el helio, fusiona carbono y oxigeno

4-Nebulosa Planetaria: Agotado el combustible, el núcleo se condensa y se desprenden las capas externas. Los gases expulsados dan formas a nubes de gas

5-Enana Blanca: La estrella permanece rodeada de gases y con poca luminosidad

6-Enana Negra: Si se apaga en su totalidad, la enana blanca se transforma en una enana negra. No puede observarse en el espacio

Aunque ya se explico las fases de una estrella, aún falta explicar algunos objetos, pero eso lo veremos en el próximo blog

Astronomía:Estrellas

La evolución de las estrellas:

Las estrellas nacen en las nebulosas. La vida de una estrella puede durar miles o millones de años las pequeñas indican que son más jóvenes pero las más grande indican que están cerca de su agonía

Fases de una estrella:

Estrella masiva (más de 8 masas solares)

1-Protoestrella: Tiene un núcleo gaseoso denso y una nube de polvo a su alrededor

2-Estrella: Nace la estrella. Fusiona hidrogeno para formar helio en la secuencia principal

3-Supergigante Roja: La estrella se hincha y calienta y se llega a formar un pesado núcleo de hierro

4-Supernova: Cuando la estrella ya no puede fusionar más elementos, el núcleo colapsa, lo que genera una gran emisión de energía

Si la masa total de la estrella esta entre 8 y 20 soles la estrella termina como una estrella de neutrones

Si la masa total es de 20 soles o más, el núcleo es aún más denso y se forma un agujero negro con una gravedad muy intensa

Astronomía:Medidaa astronomicas

Medidas Astronómicas:

El universo es infinitamente grande, incluso los astrónomos y astrofísicos tuvieron que idear un tipo de medidas para poder medir el universo. De estas, dos de ellas son las más usadas, las cuales son:

1-Unidad Astronómica (U.A): Es la medida que tiene como referencia la distancia media entre la tierra y el sol, lo que es una distancia de 149 597 870 700 metros.

Tabla de objetos en U.A del Sol a:
Objetos U. A
Mercurio 0,389
Venus 0,723
Tierra 1
Marte 1,524


2-Año luz: Es la medida más ocupada por los científicos para medir el espacio, esta medida consta en la distancia que la luz recorre en un año.

Un año luz es 9 460 730 472 580.8 km, con esta medida se pueden medir objetos a gran distancia.

Tabla de distancias en Años Luz:

Desde Hasta Años Luz Sol Próxima Centauri (Estrella más cercana al sistema solar) 4,22 años luz
Vía Láctea Andrómeda (Galaxia más cercana) 2500000 años luz
Diámetro Grupo Local Diámetro Grupo Local 10 000 000 años luz
Radio del Universo Observable Radio del Universo Observable 13 700 000 000 años luz

Aunque resulte difícil hacer una observación del espacio por la gran cantidad de distancia, los científicos se dieron cuenta de algo que lo cambiaria todo, pero eso lo veremos, en el próximo blog

Astronomía:¿Dónde está la tierra en el universo?

¿Dónde está la tierra en el universo?

La tierra es el lugar donde vivimos, pero, ¿sabemos dónde está la tierra en el universo?

1-Sistema solar: El sistema solar tiene 8 planetas: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.

La tierra se encuentra en órbita al sol, es el tercer planeta del sistema.

2-Vía láctea: El sol es una de las tantas estrellas que están en nuestra galaxia, la vía láctea, nuestro sistema solar se encuentra en el brazo de local o brazo de Orión.

La Vía Láctea es una galaxia tipo espiral, este tipo de galaxias se caracterizan por poseer brazos en forma de espiral.

Brazo de Orión: es un brazo espiral de nuestra galaxia, donde se encuentra el sistema solar y la Tierra. Su nombre es por cercanía a la constelación de Orión.

3-Grupo local: Ahora pasamos al grupo local, es un grupo de galaxias cercanas a la nuestra, está formada por la Galaxia Andrómeda, Galaxia del Triángulo, la Vía láctea y muchas galaxias satélites, que orbitan a estas.

4-Supercumulo de Virgo: es el supercúmulo de galaxias que contiene al Grupo Local.

El supercúmulo contiene alrededor de 100 grupos y cúmulos de galaxias, en este supercúmulo predomina el cumulo de virgo el de Virgo, localizado cerca de su centro.

5-Supercumulo de Laniakea: Este supercúmulo mide 520 millones de años luz, lo que hace que sea casi un 4 % del total del universo observable.

Después de este supercúmulo, el universo se vuelve igual y uniforme en todas direcciones.

Aunque las distancias en el universo parezcan gigantescas, el universo permite unos “trucos” que “facilita” el movimiento por este, pero eso, lo veremos en otro blog

Astronomía:Introducción

¿Qué es la astronomía?

La astronomía es la ciencia que se ocupa del estudio de los cuerpos celestes del universo, incluidos los planetas y sus satélites, los cometas y meteoroides, las estrellas y la materia interestelar, los sistemas de materia oscura, gas y polvo llamados galaxias y los cúmulos de galaxias; por lo que estudia sus movimientos y los fenómenos ligados a ellos. Su registro y la investigación de su origen viene a partir de la información que llega de ellos a través de la radiación electromagnética o de cualquier otro medio. La astronomía ha estado ligada al ser humano desde la antigüedad y todas las civilizaciones han tenido contacto con esta ciencia. 

Antes de empezar esta parte,daré algunas definiciones necesarias para entender el tema

1-Años luz: Es una medida para medir las distancias en el universo, es la unidad mas usada para medir las distancias de este. Un año luz es 9 460 730 472 580,8 km

2-Galaxia: Es un conjunto de la mayor parte de objetos astronómicos (estrellas, planetas, etc.) unidos gravitacionalmente en una estructura

3-Grupos o cúmulos de Galaxias: Los grupos de Galaxias son formados por una cantidad grande de galaxias atraídas gravitacionalmente

4-Supercumulo: Son grandes agrupaciones de cúmulos y grupos de galaxias

5-Universo observable: Es lo que nosotros, a nuestras escalas, podemos ver del universo, tiene un radio aproximado de 13700 millones de años luz, se cree que el universo “total” sea mucho mas grande

Quimica:Fisicoquimica

La fisicoquímica representa una rama donde ocurre un cambio de diversas ciencias, como la química, la física, termodinámica, electroquímica y mecánica cuántica donde las funciones matemáticas pueden representar interpretaciones a nivel molecular y atómico estructural. Cambios en la temperatura, presión, volumen, calor y trabajoen los sistemas, sólido, líquido y/o gaseosose encuentran también relacionados con estas interpretaciones de interacciones moleculares.

Al físico estadounidense del siglo XIX Willard Gibbs también se le considera el padre fundador de la fisicoquímica, pues en su publicación de 1876, On the Equilibrium of Heterogeneous Substances (Estudio sobre el equilibrio de sustancias heterogéneas) acuñó términos como energía libre, potencial químico y regla de las fases, que años más tarde serían de principal interés de estudio en esta disciplina.

La fisicoquímica moderna tiene firmes bases en la física pura. Áreas de estudio muy importantes en ella incluyen a la termoquímica (termodinámica química), cinética y dinámica química, química cuántica, mecánica estadística, electroquímica, magnetoquímica, energética, química del estado sólido y de superficies, y espectroscopia. La fisicoquímica forma parte fundamental en el estudio de la ciencia de materiales.

Quimica:Bioquimica

La bioquímica es una rama de la ciencia que estudia la composición química de los seres vivos, especialmente las proteínas, carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos, además de otras pequeñas moléculaspresentes en las células y las reacciones químicas que sufren estos compuestos (metabolismo) que les permiten obtener energía (catabolismo) y generar biomoléculas propias (anabolismo). La bioquímica se basa en el concepto de que todo ser vivo contiene carbono y en general las moléculas biológicas están compuestas principalmente de carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre.

Es la ciencia que estudia la base química de las moléculas que componen algunas células y los tejidos, que catalizan las reacciones químicas del metabolismo celular como la digestión, la fotosíntesis y la inmunidad, entre otras muchas cosas.

Podemos entender la bioquímica como una disciplina científica integradora que aborda el estudio de las biomas y biosistemas. Integra de esta forma las leyes químico-físicas y la evolución biológica que afectan a los biosistemas y a sus componentes. Lo hace desde un punto de vista molecular y trata de entender y aplicar su conocimiento a amplios sectores de la medicina (terapia genética y biomedicina), la agroalimentación, la farmacología.

Constituye un pilar fundamental de la biotecnología, y se ha consolidado como una disciplina esencial para abordar los grandes problemas y enfermedades actuales y del futuro, tales como el cambio climático, la escasez de recursos agroalimentarios ante el aumento de población mundial, el agotamiento de las reservas de combustibles fósiles, la aparición de nuevas alergias, el aumento del cáncer, las enfermedades genéticas, la obesidad, etc.

La bioquímica es una ciencia experimental y por ello recurrirá al uso de numerosas técnicas instrumentales propias y de otros campos, pero la base de su desarrollo parte del hecho de que lo que ocurre en vivo a nivel subcelular se mantiene o se conserva tras el fraccionamiento subcelular, y a partir de ahí, podemos estudiarlo.

Algunas de las ramas de la bioquimica son:

•Bioquimica estructural

•Quimica bioorganica

•Enzimonología

•Inmunología

•Neurología

•Bioquimica metabolica

•Virología,etc.

Quimica:Quimica orgánica

La química orgánica es la rama de la química que estudia una clase numerosa de moléculas que en su gran mayoría contienen carbono formando enlaces covalentes: carbono-carbono o carbono-hidrógeno y otros heteroátomos, también conocidos como compuestos orgánicos. Debido a la omnipresencia del carbono en los compuestos que esta rama de la química estudia, esta disciplina también es llamada química del carbono.

Los compuestos orgánicos pueden dividirse de manera muy general en:

•Compuestos alifáticos

•Compuestos aromáticos

•Compuestos heterocíclicos

•Compuestos organometálicos

•Polímeros

Los compuestos orgánicos también pueden contener otros elementos, también otros grupos de átomos además del carbono e hidrógeno, llamados grupos funcionales. Un ejemplo es el grupo hidroxilo, que forma los alcoholes: un átomo de oxígeno enlazado a uno de hidrógeno (-OH), al que le queda una valencia libre. Asimismo también existen funciones alqueno (dobles enlaces), éteres, ésteres, aldehídos, cetonas, carboxílicos, carbamoilos, azo, nitro o sulfóxido, entre otros.

Quimica:Quimica inorgánica

La química inorgánica se encarga del estudio integrado de la formación, composición, estructura y reacciones químicas de los elementos y compuestos inorgánicos (por ejemplo, ácido sulfúrico o carbonato cálcico); es decir, los que no poseen enlaces carbono-hidrógeno, porque éstos pertenecen al campo de la química orgánica.Dicha separación no es siempre clara, como por ejemplo en la química organometálica que es una superposición de ambas.

Se suelen clasificar los compuestos inorgánicos según su función en ácidos, bases, óxidos y sales, y los óxidos se les suele dividir en óxidos metálicos (óxidos básicos o anhídridos básicos) y óxidos no metálicos (óxidos ácidos o anhídridos ácidos).

El nombre tiene su origen en la época en la que todos los compuestos del carbono se obtenían de seres vivos; de ahí la química del carbono se denomina química orgánica. La química de compuestos sin carbono, fue, por ende, llamada química inorgánica. Actualmente, se obtienen compuestos orgánicos en el laboratorio, de forma que la separación es artificial. Algunas de las sustancias con carbono que entran en el campo de la química inorgánica se incluye en uno de estos:

•Grafito, diamante (fulereno, grafeno y nanotubos se consideran más bien orgánicos)

•Carbonatos y bicarbonatos

•Carburo

Los compuestos inorgánicos se dividen según su estructura en:

Compuestos binarios:
•Óxidos metálicos

•Anhídridos

•Peróxidos

•Hidruros metálicos

•Hidruros volátiles

•Hidrácidos

•Sales neutras

•Sales volátiles

Compuestos ternarios:
•Hidróxidos

•Oxoácidos

•Oxisales

Quimica:Introducción

La química es la ciencia que estudia tanto la composición, como la estructura y las propiedades de la materia como los cambios que esta experimenta durante las reacciones químicas y su relación con la energía.Linus Pauling la define como la ciencia que estudia las sustancias, su estructura (tipos y formas de acomodo de los átomos), sus propiedades y las reacciones que las transforman en otras sustancias en referencia con el tiempo.

La química moderna se desarrolló a partir de la alquimia,una práctica protocientífica de carácter filosófico, que combinaba elementos de la química, la metalurgia, la física, la medicina, la biología, entre otras ciencias y artes. Esta fase termina al ocurrir la llamada Revolución de la química, basada en la ley de conservación de la materia y la teoría de la combustión por oxígeno postuladas por el científico francés Antoine Lavoisier.

Las disciplinas de la química se agrupan según la clase de materia bajo estudio o el tipo de estudio realizado. Entre estas se encuentran la química inorgánica, que estudia la materia inorgánica; la química orgánica, que estudia la materia orgánica; la bioquímica, que estudia las sustancias existentes en organismos biológicos; la fisicoquímica que comprende los aspectos estructurales y energéticos de sistemas químicos a escalas macroscópica, molecular y atómica, y la química analítica, que analiza muestras de materia y trata de entender su composición y estructura mediante diversos estudios y reacciones.

Teoría de la Relatividad

La teoría de la relatividad general y la Teoría de la Relatividad Espacial fueron dos teorías formuladas por Albert Einstein a principios del siglo XX.

El supuesto básico de la teoría de la relatividad es que la localización de los sucesos físicos, tanto en el tiempo como en el espacio, son relativos al estado de movimiento del observador: así, la longitud de un objeto en movimiento o el instante en que algo sucede, a diferencia de lo que sucede en mecánica newtoniana, no son invariantes absolutos, y diferentes observadores en movimiento relativo entre sí diferirán respecto a ellos (las longitudes y los intervalos temporales, en relatividad son relativos y no absolutos)

Esta teoría cambió nuestra manera de ver y comprender el espacio, el tiempo y la energía. Tuvo incluso repercusiones filosóficas, puesto que llegó a desmentir el concepto de un espacio/tiempo absoluto. Lo que más puede sorprender a la gente es que el tiempo, gracias a esta teoría, pasó a depender del movimiento y, por ende, de la velocidad.

Las leyes de Hubble

La ley de Hubble de la expansión cósmica : Esta ley lo que busca es demostrar que el universo está siempre en continua expansión. ¿Qué quiere decir esto? Pues, sencillamente, que las galaxias que conforman el universo cada vez están a mayor distancia las unas de las otras.

Según esta ley, la velocidad a la que los cuerpos del universo se alejan también va en aumento, pero no varían su dirección. De ahí que esta ley trate de calcular la velocidad a la que se produce un movimiento intergaláctico de este calibre a través de la siguiente ecuación: velocidad = Ho x distancia. Esto quiere decir que la velocidad a la que se mueve la galaxia alejándose de otra será igual a la constante de Hubble (Ho), es decir, la velocidad a la que se expande el Universo por la distancia a la que se encuentre la galaxia que está en movimiento con respecto a la galaxia con la que estemos estableciendo la comparación.

Si damos esta ecuación como válida o la aceptamos como algo cierto, esto quiere decir que podemos dar por bueno el cálculo de la constante de Hubble que da como resultado 70 kilómetros/segundo por megaparsec o 3,26 millones de años luz. Esto nos permite saber a la velocidad a la que se mueve una galaxia y compararla con la nuestra también.

Las leyes de Kepler

Las leyes de Kepler de movimiento planetario. Se trata de unas leyes que fueron enunciadas por el astrónomo Kepler, el primero que se dio cuenta de que los planetas estaban en constante movimiento alrededor del sol y que las órbitas que estos describían no eran circulares, sino elípticas. Ademas, cuanto más amplia sea la órbita del planeta (los más cercanos al perihelio), más rápido será su desplazamiento.

Lo primero que Kepler dio por supuesto es que el Sol era el centro del sistema, ya que los movimientos orbitales giraban en torno al mismo. La manera en la que después demostró que los planetas no giraban en órbitas circulares sino en órbitas elípticas fue gracias a que pudo calcular la órbita de Marte. Una vez descubrió todo lo que hemos mencionado anteriormente, resumió dichos descubrimientos en tres leyes, es decir, las tres leyes de Kepler:

-Las órbitas planetarias elípticas tienen al Sol como uno de los focos.

-Las áreas que describen los planetas a través de los radios vectoriales en la misma cantidad de tiempo son iguales.

-El cuadrado de tiempo de revolución de un planeta alrededor del Sol es inversamente proporcional al cubo del semieje mayor de la órbita elíptica.

La Ley de la Gravitación Universal

La ley de gravitación universal es una ley física clásica que describe la interacción gravitatoria entre distintos cuerpos con masa. Fue formulada por Isaac Newton en su libro Philosophiae Naturalis Principia Mathematica, publicado en 1687, donde establece por primera vez una relación proporcional (deducida empíricamente de la observación) de la fuerza con que se atraen dos objetos con masa. Así, Newton dedujo que la fuerza con que se atraen dos cuerpos tenía que ser proporcional al producto de sus masas dividido por la distancia entre ellos al cuadrado. Para grandes distancias de separación entre cuerpos se observa que dicha fuerza actúa de manera muy aproximada como si toda la masa de cada uno de los cuerpos estuviese concentrada únicamente en su centro de gravedad, es decir, es como si dichos objetos fuesen únicamente un punto, lo cual permite reducir enormemente la complejidad de las interacciones entre cuerpos complejos.

Así, con todo esto resulta que la ley de la gravitación universal predice que la fuerza ejercida entre dos cuerpos de masas  y separados una distancia es igual al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de distancia.

Es decir, cuanto más masivos sean los cuerpos y más cercanos se encuentren, con mayor fuerza se atraerán.

El valor de esta constante de gravitación universal no pudo ser establecido por Newton, que únicamente dedujo la forma de la interacción gravitatoria, pero no tenía suficientes datos como para establecer cuantitativamente su valor. Únicamente dedujo que su valor debería ser muy pequeño. Solo mucho tiempo después se desarrollaron las técnicas necesarias para calcular su valor, y aún hoy es una de las constantes universales conocidas con menor precisión. En 1798 se hizo el primer intento de medición.

Esta ley recuerda mucho a la forma de la ley de Coulomb para las fuerzas electrostáticas, ya que ambas leyes siguen una ley de la inversa del cuadrado (es decir, la fuerza decae con el cuadrado de la distancia) y ambas son proporcionales al producto de magnitudes propias de los cuerpos (en el caso gravitatorio de sus masas y en el caso electrostático de su carga eléctrica).

Aunque actualmente se conocen los límites en los que dicha ley deja de tener validez (lo cual ocurre básicamente cuando nos encontramos cerca de cuerpos extremadamente masivos), en cuyo caso es necesario realizar una descripción a través de la relatividad general enunciada por Albert Einstein en 1915, dicha ley sigue siendo ampliamente utilizada y permite describir con una extraordinaria precisión los movimientos de los cuerpos (como planetas, lunas o asteroides) del Sistema Solar, por lo que a grandes rasgos, para la mayor parte de las aplicaciones cotidianas sigue siendo la utilizada, debido a su mayor simplicidad frente a la relatividad general, y a que esta en estas situaciones no predice variaciones detectables respecto a la gravitación universal.

martes, 27 de noviembre de 2018

Las leyes de la termodinámica

La termodinámica se basa principalmente en un conjunto de cuatro leyes que son universalmente válidas cuando se aplican a sistemas que caen dentro de las restricciones implícitas en cada uno.

El primer principio que se estableció fue la segunda ley de la termodinámica. En 1860 ya se estableció dos "principios" de la termodinámica. Con el tiempo, estos principios se han convertido en "leyes". En 1873, por ejemplo, se afirmó que había dos leyes absolutas de la termodinámica en sus métodos gráficos en la termodinámica de fluidos. Actualmente se enuncian un total de cuatro leyes. En los últimos 80 años, algunos autores han sugerido otras leyes, pero ninguna de ellas fue aceptada por unanimidad.

En las diversas descripciones teóricas de la termodinámica, estas leyes pueden expresarse en formas aparentemente diferentes, pero las formulaciones más destacadas son las siguientes:

El principio cero de la termodinámica tiene diferentes contenidos, en diferentes autores y en diferentes contextos; es decir, puede referirse a uno u otro de los siguientes dos aspectos de los estados de equilibrio de un sistema termodinámico: establecer el equilibrio termodinámico, o transitividad del equilibrio térmico.El primer principio de la termodinámica establece la equivalencia entre el trabajo mecánico y la cantidad de calor como formas de intercambio de energía entre un sistema y el mundo circundante. Una de sus consecuencias es la existencia de una función estatal llamada energía interna.La segunda ley de la termodinámica es compatible con una forma primaria, la existencia incapaz de máquinas térmicas que recibieron un poco de calor desde una fuente para producir equivalente trabajo mecánico. Una de sus consecuencias es la existencia de una función estatal llamada entropía.El tercer principio de la termodinámicaestablece que cuando la temperaturatiende a cero absoluto, la entropía de cualquier sistema tiende a cero. No es el resultado de la abstracción directa de los hechos experimentales, sino la extensión de las consecuencias de los principios precedentes.Ley cero de la termodinámica

El equilibrio termodinámico de un sistema se define como la condición del mismo en el que las variables empíricas utilizadas para definir un estado del sistema (presión, volumen, campo eléctrico, polarización, magnetización, tensión lineal, tensión superficial, entre otros) han llegado a un punto de equilibrio y por tanto no varían a lo largo del tiempo, es decir no son dependientes del tiempo. A estas variables empíricas (experimentales) de un sistema se les conoce como coordenadas termodinámicas del sistema.

A este principio se llama del equilibrio termodinámico. Si dos sistemas A y B están en equilibrio termodinámico, y B está en equilibrio termodinámico con un tercer sistema C, entonces A y C están a su vez en equilibrio termodinámico. Este principio es fundamental, a pesar de ser ampliamente aceptado; no fue formulado formalmente hasta después de haber enunciado las otras tres leyes. De ahí que recibe la posición 0.

Primera ley de la termodinámica:

La primera ley de la termodinámica también es conocido como principio de conservación de la energía para la termodinámica. Esta ley termodinámica establece que, si se realiza trabajo sobre un sistema o bien éste intercambia calor con otro, la energía internadel sistema cambiará.

Visto de otro modo, esta ley permite definir el calor como la energía necesaria que debe intercambiar el sistema para compensar las diferencias entre trabajo y energía interna. Fue propuesta por Antoine Lavoisier.

Segunda ley de la termodinámica:

La segunda ley de la termodinámica regula la dirección en que se han de llevar a cabo los procesos termodinámicos y, por tanto, la imposibilidad de que ocurran en el sentido contrario. También establece, en algunos casos, la imposibilidad de convertir completamente toda la energía de un tipo a otro sin pérdidas. De este modo, la segunda ley impone restricciones para las transferencias de energía que hipotéticamente pudieran llevarse a cabo teniendo en cuenta sólo el primer principio de la termodinámica.

Esta ley permite definir una magnitud física llamada entropía tal que, para un sistema aislado, es decir, que no intercambia materia ni energía con su entorno, la variación de la entropía siempre debe ser mayor o igual a cero y sólo es igual a cero si el proceso es reversible.

Tercera ley de la termodinámica:

La tercera de las leyes de la termodinámica, propuesta por Walther Nernst, afirma que es imposible alcanzar una temperatura igual al cero absoluto mediante un número finito de procesos físicos. El tercer principio de la termodinámica puede formular también como que a medida que un sistema dado se aproxima al cero absoluto, su entropía tiende a un valor constante específico.

La entropía de los sólidos cristalinos puros puede considerarse con el valor de cero a temperaturas iguales al cero absoluto. No es una noción exigida por la termodinámicaclásica, por lo que es probablemente es inadecuado hablar de "ley".

jueves, 22 de noviembre de 2018

El principio de flotabilidad de Arquímedes

Esta ley señala que un cuerpo sumergido en un líquido experimenta una fuerza de abajo hacia arriba igual al peso del objeto desplazado. Por tanto, esto significa que habrá dos conceptos a tener en cuenta según el principio de flotabilidad de Arquímedes: el peso del cuerpo y el empuje.

Si queremos entender este principio en detalle, es importante conocer las dos partes que conforman este principio, ya que se contempla lo siguiente:

-El estudio de las fuerzas sobre una porción de fluido en equilibrio con el resto del fluido.

-La sustitución de dicha porción de fluido por un cuerpo sólido de la misma forma y dimensiones.

Las tres leyes de movimiento de Newton

Las tres leyes del movimiento de Newton

– Todo cuerpo persevera en su estado de reposo o movimiento uniforme y rectilíneo a no ser que sea obligado a cambiar su estado por fuerzas impresas sobre él.

– El cambio de movimiento es proporcional a la fuerza motriz impresa y ocurre según la línea recta a lo largo de la cual aquella fuerza se imprime.

– Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria: quiere decir que las acciones mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en sentido opuesto.

Teorias cientificas:La teoría de la evolución

Dos naturalistas, Charles Darwin y Alfred Russel Wallace, propusieron en forma independiente en 1858 que la selección natural era el mecanismo básico responsable del origen de nuevas variantes genotípicas y en última instancia, de nuevas especies.Actualmente, la teoría de la evolución combina las propuestas de Darwin y Wallace con las leyes de Mendel y otros avances posteriores en la genética; por eso se la denomina síntesis moderna o «teoría sintética».Según esta teoría, la evolución se define como un cambio en la frecuencia de los alelos de una población a lo largo de las generaciones. Este cambio puede ser causado por diferentes mecanismos, tales como la selección natural, la deriva genética, la mutación y la migración o flujo genético. La teoría sintética recibe en la actualidad una aceptación general de la comunidad científica, aunque también algunas críticas. Los avances de otras disciplinas relacionadas, como la biología molecular, la genética del desarrollo o la paleontología han enriquecido la teoría sintética desde su formulación, en torno a 1940. Actualmente siguen surgiendo hipótesis sobre los mecanismos del cambio evolutivo basadas en datos empíricos tomados de organismos vivos.

Teorías cientificas:La teoria de la relatividad

La teoría de la relatividad general y la Teoría de la Relatividad Espacial fueron dos teorías formuladas por Albert Einstein a principios del siglo XX. Uno de los preceptos fundamentales de estas teorías es que la consideración de los sucesos en el tiempo y en el espaciodependen de la posición y movimiento del observador.

Esta teoría cambió nuestra manera de ver y comprender el espacio, el tiempo y la energía. Tuvo incluso repercusiones filosóficas, puesto que llegó a desmentir el concepto de un espacio/tiempo absoluto. Lo que más puede sorprender a la gente es que el tiempo, gracias a esta teoría, pasó a depender del movimiento y, por ende, de la velocidad.

El supuesto básico de la teoría de la relatividad es que la localización de los sucesos físicos, tanto en el tiempo como en el espacio, son relativos al estado de movimiento del observador: así, la longitud de un objeto en movimiento o el instante en que algo sucede, a diferencia de lo que sucede en mecánica newtoniana, no son invariantes absolutos, y diferentes observadores en movimiento relativo entre sí diferirán respecto a ellos (las longitudes y los intervalos temporales, en relatividad son relativos y no absolutos).

martes, 20 de noviembre de 2018

Teorias cientificas:El Big Bang

La teoría del Big Bang (también llamada Gran explosión) es el modelo cosmológicopredominante para los períodos conocidos más antiguos del universo y su posterior evolución a gran escala.Afirma que el universo estaba en un estado de muy alta densidad y temperatura y luego se expandió.Si las leyes conocidas de la física se extrapolan más allá del punto donde son válidas, encontramos una singularidad(un pequeño agujero caracteristico de los hoyos negros) Mediciones modernas datan este momento aproximadamente 13.800 millones de años atrás, que sería por tanto la edad del universo.Después de la expansión inicial, el universo se enfrió lo suficiente para permitir la formación de las partículas subatómicas y más tarde simples átomos. Nubes gigantes de estos elementos primordiales se unieron más tarde debido a la gravedad, para formar estrellas y galaxias.El tiempo y el espacio tuvieron un inicio finito que corresponde al origen de la materia y la energía.

domingo, 18 de noviembre de 2018

Genitales:Enfermedades sexuales

Sida:
El virus se encuentra en fluidos compuestos por suero sanguíneo, como sangre, semen, líquido preseminal, fluidos vaginales y leche materna. Por eso se transmite principalmente a través de relaciones sexuales anales y vaginales, por vía perinatal (de madre a hijo en la gestación, parto o lactancia) y por compartir jeringas infectadas.

Pueden contagiarlo desde portadores asintomáticos hasta enfermos terminales. En Chile, el tratamiento se realiza con la terapia triasociada, que incluye tres drogas distintas.

Sífilis:
Se caracteriza por tener cuatro estadios. El especialista advierte que hay desde lesiones a nivel del cuello del útero hasta la causa de muerte de Van Gogh: neurolúes, donde el sistema nervioso central se ve afectado. Habitualmente se utiliza penicilina intramuscular para el tratamiento.

Gonorrea:
En la mujer puede presentarse de distintas formas: sin síntomas, como una inflamación del cuello del útero o un cuadro de pelviperitonitis, con fiebres bajas y/o dolor en el área del ombligo hacia abajo. En cambio, en los hombres se caracteriza por la pérdida de una secreción verdosa y purulenta a través del pene. Para esta patología existen distintas alternativas terapéuticas, entre ellas, los antibióticos como la penicilina o quinolona.

Hepatitis B:
No da problemas en la zona genital, sino que se presenta como una hepatitis -inflamación del hígado-. La mayor prevalencia se encuentra en países asiáticos, como Tailandia e Indonesia.
"Para esta enfermedad no existe tratamiento. Por eso, puede quedar como una hepatitis crónica, con el riesgo de desarrollar cáncer hepático", aclara el médico.

Clamidia:
Se puede manifestar como una cervicitis o una vulvovaginitis, las cuales a veces se asocian a un flujo genital anormal. Éstas se tratan por vía oral con medicamentos derivados de la tetraciclina o de la eritromicina.

Virus Papiloma humano HPV:
No presenta síntomas, pero en algunos casos se manifiesta con una infección, la que permite diagnosticarlo. Esto puede realizarse por medio del Papanicolau o tomando un estudio de inmunofluorescencia.

El principal problema de esta enfermedad es que puede favorecer el desarrollo de un cáncer, de ahí la importancia de realizarse periódicamente un Papanicolau. El doctor Polanco sostiene que el tratamiento depende de los hallazgos que se encuentren en el cuello del útero.



Para prevenir las enfermedades de transmisión sexual, el ginecólogo indica que las medidas básicas están dadas por la educación y el preservativo: "La sexualidad madura y responsable, o sea, tener relaciones bajo el concepto del amor y la fidelidad, ayuda a evitar este tipo de problemas".

Genitales:Aparato reproductor masculino

Aparato genital masculino:El aparato genital masculino está compuesto por órganos externos(el pene y el escroto)y por órganos internos(los testiculos,los epidídimos,los conductos deferentes,las vesículas seminales,la próstata y la uretra.)

Los órganos genitales externos:El pene está situado en la región anterior al pelvis y en estado de reposo está laxo y móvil.Se compone de tres cuerpos tubulares unidos:dos cavernosos,que se comunican entre sí,y uno esponjoso,esencialmente muscular,situado en la parte inferior.Este cuerpo esponjoso termina en la punta del pene,llamada glande.En el glande se abre un orificio:el meato uretral,que se desemboca en el conducto de la uretra y por donde sale la orina como el semen.Sin embargo,la orina y el semen no se juntan.
          El pene está recubierto por una piel elástica llamada prepucio.El prepucio se puede replegar totalmente en la erección.El prepucio y el glande están unidos por un ligamiento llamado frenillo.
         El escroto es una bolsa de piel dividida en su interior en dos regiones que alojan los testiculos y su función es de protección.Esta bolsa tiene la caracteristica de encogerse en ciertas situaciones.Tiene un aspecto rugoso,con grandes y profundos pliegues.

Los órganos genitales internos:Los testiculos son las glándulas sexuales masculinas.Son ovoides y están ubicados debajo del pene.Realizan una doble función:fabrican los espermatozoides y producen hormonas como la testosterona.Los testiculos están formados por infinidad de pequeños conductos rodeados de tejido,los tubos seminiferos,que se unen a otros más grandes que se reúnen en el epidídimo.
        Los espermatozoides comienzan el recorrido desde los tubos seminíferos en dirección al epidídimo.Luego pasan por la vesicula seminal,por el conducto deferente y llegan al pene a través de la próstata donde salen por el meato urinario.

Genitales:Aparato reproductor femenino

Aparato genital femenino:El aparato genital femenino está compuesto por distintos organos internos(los ovarios,las trompas de Falopio,el útero y la vagina)y por otros órganos denominados externos(la vulva)
         
Los órganos genitales externos:La vulva se encuentra entre los muslos de la mujer.Está formada por el clítoris,la abertura vaginal y dos pliegues de piel:uno exterior(los labios mayores)y uno interior(los labios menores).El clítoris es un órgano formado por un tejido cavernosos que,al ser estimulado,entra en erección.La abertura vaginal o introito conecta con los órganos genitales internos.A través de ella nace el bebé,ingresa el pene y se libera sangre menstrual.El himen es una delgada membrana que cubre el introito y que tiene uno o más orificios por los cuales sale el flujo menstrual.
        Por debajo del clítoris se encuentra el meato urinario,el orificio de la porción final de las vías urinarias por donde se libera la orina al exterior.

Los órganos genitales internos:La vagina es un tubo muscular elástico que une los órganos sexuales internos con la vulva.Se ubica en la pelvis,entre la uretra y el recto,y termina en un orificio alrededor del cual se ubican los labios mayores.
        El útero es un órgano musculoso y hueco que está ubicado en la parte inferior de la cavidad pélvica.Está conformado por tres capas:una externa(constituida por un téjido elástico),otra capa intermedia(formada por músculos lisos)y la capa interna o endometrio.El útero es una cavidad que tiene 7cm de longitud y 5cm de ancho,cuyas paredes están preparadas para recibir al ovocito fecundado y alojarlo durante su proceso de desarrollo.Es un órgano muscular que puede aumentar su tamaño y tiene la capacidad de contraerse.
         Los ovarios son órganos que se ubican en la cavidad abdominal,en la región del pelvis,uno a cada lado del útero.En los ovarios se originan y almacenan los ovocitos,también se producen y liberan hormonas.
        Las trompas de Falopio son dos conductos que se originan cerca de cada ovario y que se extienden hacia el útero.Luego de su liberación,el ovocito desciende por las trompas de Falopio hasta el útero.

Cuerpo humano:El timo

Aquí veremos al timo,en el cual se crian y desarrollan los lifoncitos T.
El timo es un órgano glandular linfoide primario y especializado perteneciente al sistema inmunológico. Dentro de la glándula timo maduran las células T o linfocitos T. Las células T son imprescindibles para el sistema inmune adaptativo, mediante el cual el cuerpo se adapta específicamente a los invasores externos.
 La corteza y la médula desempeñan diferentes papeles en el desarrollo de las células T. Las células del timo pueden dividirse en células estromales tímicas y en células de origen hematopoyético (derivadas de las células madre hematopoyéticas originadas en la médula ósea). Las células T en desarrollo se denominan timocitos y son de origen hematopoyético. Las células estromales incluyen a las células epiteliales de la corteza y de la médula tímica, así como a células dentríticas.
El timo proporciona un entorno inductivo para el desarrollo de las células T, procedentes de las células progenitoras hematopoyéticas. Además, las células estromales tímicas permiten la selección de un repertorio de células T funcionales y auto-tolerantes. Por lo tanto, uno de los objetivos más importantes del timo es la inducción de la tolerancia central.
Cuando el timo se muestra mayormente activo y con mayor tamaño es durante los periodos neonatales y preadolescentes. A principios de la adolescencia, el timo empieza a atrofiarse y el estroma tímico es reemplazado por tejido adiposo.
También estan las células epiteliales tímicas que forman el timo y educan a los lifoncitos y ayudan a especializarlos.

Bacterias coco

Los cocos son bacterias que tienen forma esférica. Es una de sus cuatro formas celulares, las otras son bacilos (forma de barra o vara), espirilos (forma espiral) y vibrios (forma de "gotas de agua" o de "medialuna").Estos son las distintas bacterias coco's:

Diplococo :Los diplococos son un conjunto de bacterias que se caracterizan por ser cocos asociados formando parejas. 

Resultado de imagen para diplococo
Neumococo:Viaja por las venas y ataca diversos órganos,acaba controlando las meninges cerebrales.Provoca neumnonía.

Resultado de imagen para neumococo












Estreptococo:Los estreptococos crecen en cadenas o pares, donde cada división celular ocurre a lo largo de un eje. De allí que su nombre, del Griego στρεπτος streptos, significa que se dobla o retuerce con facilidad, como una cadena. En contraste, los Gram positivos estafilococos, que se dividen usando varios ejes, forman agrupaciones racimosas de células.

Estreptococo del grupo A:Reside en la faringe,los órganos digestivos y la piel,es una bacteria bastante común que produce diversas enfermedades.



Estafilococo:Los estafilococos son un género de bacterias que comprenden microorganismos que están presentes en la mucosa y en la piel de los humanos y de otros mamíferos y aves, incluyendo a 35 especies y 17 subespecies, muchas de las cuales se encuentran en los humanos. Las especies que se asocian con más frecuencia a las enfermedades en humanos son Staphylococcus aureus (el miembro más virulento y conocido del género), Staphylococcus epidermidis, Staphylococcus saprophyticus, Staphylococcus capitis y Staphylococcus.

Estafilococo áureo:Bacteria que reside en la piel y en los poros,es altamente virulenta,si entra al cuerpo a través de una herida,puede producir:infecciones de la piel,neumonía,intoxicación alimentaria,miningitis o sepsis.

Estafilococo epidermis:Forma parte de la flora habitual de la piel. Es la causa más frecuente de bacteriemia nosocomial, suele producir infecciones asociadas a el uso de material protésico (catéteres, válvulas cardiacas, prótesis ortopédicas).

Estafilococo saprophyticus:es una causa frecuente de infecciones del tracto urinario en mujeres jóvenes, sexualmente activas.También causa infecciones urinarias en niños y niñas, hombres de todas las edades y mujeres posmenopáusicas. Esta bacteria, cuyo mayor reservorio humano se localiza en el recto, la uretra y el cérvix, está capacitada para mantener una adherencia selectiva al epitelio del tracto genitourinario.













Tétrada :Las tétradas son una agrupación de 4 cocos por división en planos perpendiculares.



Sarcina:Las sarcinas son una agrupación cúbica por división de bacteriana en los tres ejes del espacio.
Coagulasa:Enzima que sedimenta fibrina para coagular la sangre.Las bacterias que la generan usan la fibrina como barrera y se protegen de los leucocitos.








Cuerpo humano:Alergias

Alergias:

¿Qué son las alergias?

Las alergias son reacciones fisiológicas que se producen cuando el sistema inmune reacciona a una sustancia extraña específica (alergeno).
Normalmente, el cuerpo humano se defiende frente a las sustancias nocivas, tales como virus o bacterias. Sin embargo, algunas veces las defensas atacan agresivamente a sustancias que son por lo general inofensivas como por ejemplo, el polvo, el moho o el polen.
Los lifoncitos B del sistema inmunológico generan grandes cantidades de anticuerpos denominados inmunoglobulina E (IgE) y los utilizan para atacar y destruir al supuesto enemigo. Cada anticuerpo IgE ataca específicamente a un alergeno (la sustancia que desencadena la reacción alérgica) en particular. Durante este proceso de defensa contra la enfermedad, se liberan o se producen químicos inflamatorios tales como las histaminas, citocinas y los leucotrienos, que hace que una persona propensa a las alergias experimente algunos síntomas desagradables y, en casos extremos, su vida puede llegar a correr peligro.
HistaminaSustancia química que desprenden los mastocitos,entre otros,frente a invasiones y daños.La histamina amplía el espacio entre las células endoteliales para que los leucocitos viajen más rápido.

¿Qué son las reacciones alérgicas?

Una reacción alérgica puede producirse en la piel, los ojos, el recubrimiento del estómago, la nariz, los senos paranasales, la garganta y los pulmones - sitios donde se encuentran localizadas las células del sistema inmunológico listas para combatir a los invasores que se inhalan, se ingieren o que entran en contacto con la piel. Las reacciones pueden provocar lo siguiente:
Rinitis - congestión nasal, estornudos, comezón nasal, secreción nasal, comezón en los oídos o en el paladar
Conjuntivitis alérgica - ojos rojos, irritados y llorosos
Dermatitis atópica - piel enrojecida, irritada y reseca
Urticaria - ronchas que producen comezón
Dermatitis por contacto - erupción de la piel que produce comezón
Asma - problemas de ventilación tales como falta de aliento, tos, respiración sibilante
Congestión nasal:La histamina inflama las venas de la nariz.Como resultado,la membrana nasal se hincha,tapando la nariz.
Estornudos:La histamina estimula los nervios sensoriales de la membrana nasal.Si el estímulo llega al centro de estornudos,se producen varios seguidos.
Lágrimas:La histamina estimula los nervios sensoriales del ojo,provocando enrojecimiento y picor.Se producen más lágrimas de lo normal.
En general,para detener los efectos de la histamina,se suele utilizar esteroides para las alergias.
Esteroides: También conocidos como corticoides,medicina de alto poder anti inflamatorio e inmunosupresor. Frena las reacciones alérgicas y los síntomas causados por la histamina.



Cuerpo humano:Gripe

Es muy común en las personas contagiarse de gripe y estar enfermos en un cierto plazo de tiempo;junto a esta gripe hay síntomas como fiebre,dolores musculares,tos,cansancio,etc. Todos estos síntomas son causados por el virus de la gripe:


El virus de la gripe:Es el virus responsable de causar la gripe,se divide en tres grupos:A,B y C:


Virus del tipo A: Son los principales patógenos causantes de las epidemias que se producen anualmente en humanos. Existen variantes de virus del tipo A que afectan a otros animales como aves, cerdos, caballos e incluso mamíferos marinos.

Virus del tipo B: Afectan fundamentalmente a seres humanos. Aunque menos frecuentes que los anteriores, también suelen provocar epidemias anuales en invierno.


Virus del tipo C: Es menos común que los dos anteriores, no produce epidemias y sólo provoca infecciones asintomáticas o cuadros clínicos poco relevantes. Solo presenta un tipo de proteína de superficie, la hemaglutinina-esterasa.


Transmisión:La única fuente de infección de la gripe es el contacto con una persona enferma o portadora del virus con manifestación poco sintomática.
-El virus se transmite con facilidad de una persona a otra a través de pequeñas partículas expulsadas con la tos o los estornudos. Estas gotitas pueden ser inspiradas por quienes están a su alrededor, que quedan de esa manera expuestos al virus.
-El virus también puede propagarse a través de las manos infectadas.
-De forma mucho menos habitual, puede ocurrir que el paciente contamine objetos y que otras personas se contagien al tocar dichas superficies con las manos y llevárselas más tarde a la boca o a la nariz.
¿Cómo nos infecta el virus de la gripe?
El virus ataca en primer lugar a las células de las vías respiratorias. La replicación viral dura entre cuatro y seis horas. Transcurrido ese tiempo, los nuevos virus que se liberan desde las células infectadas ya están preparados para propagarse al resto de células.
¿Cómo reacciona el sistema inmunitario?
El sistema inmune trabaja para generar células capaces de producir anticuerpos que ataquen al invasor.Los lifoncitos B específicas proliferan y secretan los anticuerpos que actúan frente al virus. Una población de estas células retiene la información necesaria para neutralizar el virus la próxima vez que penetre en el organismo. En la superficie de estos lifoncitos B de memoria hay receptores de alta afinidad específicos que se unen a las partículas de los virus para reducir la propagación viral. En teoría estas células deben servir como primera línea de defensa del cuerpo, pero el virus de la gripe utiliza la especificidad de los receptores de las células para poder entrar en ellas, interrumpir la producción de anticuerpos y, en última instancia, destruir las células. De esta manera, el virus es capaz de replicarse de manera eficiente para que el sistema inmunológico tenga que montar una segunda ola de la defensa.
Prevención
La forma más eficaz de prevenir la enfermedad y sus consecuencias graves es la vacunación. La vacunación es especialmente importante en las personas que corren mayor riesgo de sufrir complicaciones de la gripe y en aquéllas que viven con pacientes de alto riesgo o que cuidan de ellos.

domingo, 11 de noviembre de 2018

Cuerpo humano:Sistema inmunitario

Anteriormente vimos algunas células encontradas en el sistema inmunitario pero en esta ocasión me gustaría profundizar este sistema aún más.
Nuestra primera barrera de defensa es la piel y las sustancias segregadas por los orificios del cuerpo.Si algún antígeno supera esas barreras se llega al sistema inmunitario no especifico o innato.El sistema inmunitario a nivel sanguíneo se divide en dos:El sistema inmunitario no especifico o innato y el sistema inmunitario especifico o adquirido.Antes de explicar este sistema,explicaré las células que influyen en el sistema inmunitario especifico:

Lifoncitos T:Se dividen en lifoncitos T cito-tóxicos y lifoncitos T colaboradores.

Lifoncitos T cito-tóxicos:Se despliegan por orden de los lifoncitos T CD4+(lifoncitos T colaboradores).Asesinan a células cancerosas y a células infectadas por virus.También se denominan lifoncitos T CD8+.

Lifoncitos T colaboradores:Los linfocitos T colaboradores regulan tanto la respuesta inmunitaria innata como la adaptativa, y contribuyen a determinar qué tipo de respuesta inmunitaria ofrecerá el cuerpo ante un patógeno particular.​ Estos linfocitos no tienen ningún tipo de actividad cito-tóxica y no matan las células infectadas ni eliminan patógenos directamente. En cambio, controlan la respuesta inmunitaria dirigiendo otras células para que lleven a cabo estas tareas.También se denominan lifoncitos T CD4+.

Lifoncitos T reguladores:Controlan a los lifoncitos T para que no haya anomalías inmunitarias.

Lifoncitos B: Células productoras de anticuerpos("armas" para enfrentarse a los antígenos bacterianos y víricos).


El sistema inmunitario no especifico o innato:Cuando un patógeno supera la primera barrera de defensa llega a la sangre,donde se encuentra con los fagocitos: los neutrófilos y los macrófagos. Se denominan fagocitos debido a que practican la fagocitosis( en esta se engloban o comen patógenos rodeándolos exteriormente con su membrana hasta hacerlos pasar al interior de su citoplasma.).Los neutrófilos son los primeros en llegar debido a la quimiotaxis(Los neutrófilos pueden llegar al patógeno atravesando las paredes de las venas)y luego llegan los macrófagos. Al asesinar a los patógenos los macrófagos le dan información al sistema inmunitario especifico sobre este antígeno.

El sistema inmunitario especifico o adquirido:El sistema inmunitario se adapta con el tiempo para reconocer patógenos específicos de manera más eficaz, generando una memoria inmunitaria(aquí entran las células de memoria las cuales son lifoncitos que memorizan las inmunidades de los antígenos.Se preparan para invasiones de las mismas bacterias y virus.)La memoria inmunitaria creada desde una respuesta primaria a un patógeno específico proporciona una respuesta mejorada a encuentros secundarios con ese mismo patógeno específico.Este proceso de inmunidad adquirida es la base de la vacunación(debido a que las vacunas traen patógenos medio muertos los cuales le sirven a tu sistema para preparar un plan de ataque que utilizarán cuando sea la invasión real)
     El proceso de respuesta inmune adaptativa celular consta de cinco etapas:
  • Reconocimiento y presentación de los antígenos.
  • Activación de los linfocitos.
  • Diferenciación de las células específicas que están en reposo a activas.
  • Inactivación y eliminación de los patógenos.
  • Cese de la respuesta

Cuerpo humano:¿Qué ocurre cuando te haces una herida?

Bien,antes de explicar todo el proceso que conlleva a la cicatrización de una herida,debemos explicar cuáles células son las que influyen aquí

Leucocitos:Ya explicados anteriormente,estos se encargan de defender al organismo de patógenos externos.En este caso,nos centraremos en los glóbulos blancos(Su trabajo principal es eliminar virus y bacterias que llegan del exterior,más de la mitad de los glóbulos blancos de la sangre son neutrófilos.)

Eritrocitos: Son glóbulos rojos;estos están compuestos por hemoglobina la cual les da su color rojo.Su trabajo es transportar oxigeno a todas las células del cuerpo y de estas recoger dióxido de carbono para expulsarlo.También se encargan de transportar nutrientes.

Plaquetas:Son fragmentos cito plasmáticos hallados en la sangre;cuando una vena es dañada,se reúnen para tapar la herida.


Cuando te haces una herida y la piel se daña, hay varias respuestas normales de nuestro cuerpo:
1.- Una de estas respuestas es la inflamación aguda, las células de la piel dañada de la herida liberan sustancias hacia esa zona para que vaya mayor cantidad de oxígeno y sangre (lo cual produce enrojecimiento y calor) y para que los glóbulos blancos destruyan gérmenes y tejidos dañados (esto provoca hinchazón y dolor).Es que la respuesta de la inflamación es una respuesta natural que nos defiende, aísla y destruye a los microorganismos agresores, además ayuda a reparar el tejido de la herida.
2.- Cuando te haces una herida la piel se rompe y casi siempre sangra, esto pasa porque los pequeños vasos sanguíneos que se encuentran en la zona de la herida se rompen y la sangre se sale de sus capilares.A la salida de sangre se le conoce con el nombre de hemorragia y en función del tamaño del vaso roto la hemorragia será mayor o menor. Siempre que algún vaso sanguíneo se rompe cuando nos hacemos una herida, una cosa que hace tu cuerpo para reparar inmediatamente ese vaso roto es tratar de encogerse lo más posible, intentando así que la salida de sangre sea más pequeña y así las plaquetas lo tengan más fácil para cerrar la herida.
A continuación las plaquetas, se van uniendo las unas con las otras actuando como si fuera un pegamento hasta formar un coagulo en la herida.
Después,junto con otras sustancias,se comienza a elaborar fibrina que rodean por arriba y por abajo completamente al coagulo,de esta manera se forma una perfecta red tridimensional de fibrina que termina por sellar la herida completamente no permitiendo que sangre más. A todo el proceso completo se le conoce como coagulación.
Fibrina:Proteína que actúa en la coagulación.Tiene cualidades similares al pegamento.
Coágulos:Gracias a la glucoproteína factor de von Willebrand,las plaquetas se adhieren para tapar la herida.Tras eso,actúan otros factores de coagulación,también proteínas,hasta que la red de fibrina envuelve todo el coágulo de las plaquetas.
Hemostasia secundaria:Cuando se abre un agujero en una vena,se usa a las células sanguíneas para taparlo hasta que acaba la reparación de las células externas.
Todo este conjunto formado por el coágulo y la fibrina se va endureciendo y se forma una costra.